Paraguay participa en una Segunda Misión Espacial
Viernes, 18 de Febrero de 2022
A un año del lanzamiento del primer satélite paraguayo, el GuaraniSat-1, la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) participa conjuntamente con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en lo que para el país representa la segunda misión espacial experimental y académica, se trata de un satélite japonés denominado KITSUNE, desarrollado nuevamente por el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH) dentro de su programa académico con participación de profesionales paraguayos, tanto en su segmento espacial como terrestre. La participación paraguaya se realiza en el marco de la cooperación internacional sin costo para el país.
La AEP y la ANDE firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional y un acuerdo específico en el año 2021. El objeto del Acuerdo Específico es el desarrollo conjunto de la prueba tecnológica de una de las misiones espaciales del satélite japonés KITSUNE de 6U (10x20x30cm - ver figura 1), en base a un Plan Piloto Experimental (PPE) de recolección (uplink) de datos de equipos de la ANDE desde una terminal dotada de sensores terrestres a ser ubicada en la zona del Chaco paraguayo (Región Occidental). La Dirección de Telemática y unidades dependientes de la División de Sistemas de Comunicación de la ANDE, a la fecha han desarrollado una interfaz para integración y adquisición de datos de equipos de maniobra de líneas de distribución, además de pruebas, montaje y cableado de la GST.
La participación de la academia, de la Facultad de Ingeniería y la Facultad Politécnica de la UNA a través del Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica GIEM-FPUNA, también se basa en convenios marco de cooperación interinstitucional firmados con la AEP, para el desarrollo de la ciencia y tecnología espaciales para el beneficio del país.
El rol del GIEM-FP-UNA consiste en el desarrollo de la interfaz de sensores, montaje y cableado de las GST a instalarse en CITEC y en el Campus de la UNA. También apoyó técnicamente al equipo de desarrollo de la ANDE.
La Facultad de Ingeniería, por medio del Laboratorio de Transmisión y Accesos inalámbricos dependiente de la Dirección del Departamento de Electrónica y Mecatrónica, realizó las siguientes actividades: asistencia técnica sobre el diseño de las antenas; prueba de los niveles de potencia del satélite y de la Estación Terrena Remota(GST); análisis y cálculos de las pérdidas del enlace entre el satélite y la Estación Terrena Remota(GST); simulación de las mencionadas pérdidas a través de atenuadores para confirmar el éxito del enlace Satélite-GST para una distancia máxima(1600 Km), así como la más corta (400 Km).
El KITSUNE (Ver Figura 1) será lanzado este sábado 19 de febrero de 2022, a las 14:39 horas, aproximadamente, en la misión Cygnus NG-17, es el decimoséptimo vuelo planificado de la nave espacial robótica de reabastecimiento Cygnus de Northrop Grumman y su decimosexto vuelo a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el marco de los Servicios de Reabastecimiento Comercial (CRS-2) contratados por la NASA. El lanzamiento será realizado desde la isla de Wallops (Virginia, Estados Unidos) y se estima que arribe a la Estación Espacial Internacional el 21 de febrero, posteriormente se definirá la fecha de su puesta en órbita e inicio de operación. Este lanzamiento será transmitido en vivo y en directo por las redes sociales de la AEP y retransmitido por Paraguay TV, con presencia de especialistas y autoridades nacionales.
El Segmento Espacial de la misión KITSUNE, con el diseño, integración y pruebas de dicho satélite se dio dentro del marco del programa académico basado en el Acuerdo de Cooperación de Investigación entre AEP y KYUTECH de Japón, donde forman parte del equipo desarrollador del satélite, los Ingenieros Adolfo Jara y Aníbal Mendoza (ambos de la AEP).
El Segmento Terrestre de la misión KITSUNE, en nuestro país, contará con 3 Estaciones con sensores terrestres (Ground Sensor Terminal-GST) en el Chaco paraguayo (a cargo de la ANDE), en CITEC (a cargo de la Facultad de Ingeniería) y en el campus de la UNA (a cargo de GIEM-FP UNA), como una prueba tecnológica para futuras misiones operativas. Además, otras estaciones terrenas estarán ubicadas en once países participantes de la misión del KITSUNE. Ver Figuras 2 y 3.
El Proyecto está siendo desarrollado por KYUTECH con la participación del sector privado japonés, así como los países participantes, siendo el Laboratorio LASEINE de Kyutech responsable del desarrollo e integración del satélite.
Alguna de las misiones del satélite KITSUNE son las siguientes (descripción técnica completa en el Anexo):
- Misión de toma de imágenes
- Misión de medición del contenido total de electrones (TEC)
- Misión de IoT (Internet de las Cosas)
En ese contexto, KYUTECH invitó a participar a los países emergentes en el ámbito espacial, especialmente a países que integran el Proyecto BIRDS que Paraguay forma parte (Proyecto Birds-4/GuaraniSat-1), para el desarrollo y prueba tecnológica de una de las misiones espaciales, en este caso la misión IoT de recolección de datos. La Ing. POOJA LEPCHA de KYUTECH es la Investigadora Principal de dicha misión.
De esta manera el Paraguay continúa su desarrollo en el sector aeroespacial, creando y fortaleciendo las capacidades para consolidar los cimientos de futuros programas espaciales, con vistas a la utilización de las ciencias y tecnologías espaciales para beneficio de nuestro país, desarrollando tecnología experimental que luego podrá ser utilizada de manera operacional, por ejemplo: mejorar el monitoreo de los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica y otras aplicaciones.
ANEXO
Descripción del Satélite KITSUNE
KITSUNE (zorro en japonés) es un CubeSat de investigación 6U con múltiples misiones, desarrollado en KYUTECH, producto de la colaboración entre la academia y el sector privado de Japón. El nombre de KITSUNE significa los objetivos de la misión Kyutech standardized bus, Imaging Technology System, Utilization of Networking and Electron content measurements.
Los objetivos de la misión son los siguientes:
- Observación de la Tierra con imágenes en color con resolución de clase 5 m
- SPATIUM 2 para mediciones del contenido total de electrones en ionosfera
- Misión LORA (comunicaciones)
- Misión De almacenamiento y reenvío desde los terminales de sensores de los países BIRDS
- Desarrollo del sistema de bus estándar Kyutech de tamaño 2U (base)
- Demostración de comunicación en banda C desde las estaciones terrestres principales y móviles
- Enlace descendente (downlink) de imágenes de baja resolución de una cámara secundaria mediante comandos de enlace ascendente (uplink) en banda C
El equipo de desarrollo está formado actualmente por más de 20 miembros, incluidos 18 estudiantes de posgrado y el laboratorio de ingeniería de interacción con el entorno espacial miembros del personal del KYUTECH.
FUENTE: Agencia Espacial del Paraguay