ANDE participó de panel sobre Informe Final de Evaluación y Planificación del Sistema Energético del Paraguay
Lunes, 22 de Noviembre de 2021
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Ing. Félix Sosa, participó del panel de diálogo y discusión del Informe Final “Evaluación y Planificación del Sistema Energético del Paraguay, elaborado por el equipo del destacado economista y catedrático Jeffrey Sachs, de Columbia University, financiado por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), bajo coordinación del Ministerio de Hacienda..
De la ceremonia de apertura que estuvo a cargo del Ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, también participaron el Viceministro de Minas y Energías, Carlos Zaldívar, el Director paraguayo de ITAIPU, Manuel María Cáceres y el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz.
La presentación del informe estuvo a cargo de Perrine Toledano, de la Universidad Columbia de Estados Unidos, tras lo cual, se realizaron consultas tanto al presidente de la ANDE como al Director paraguayo de ITAIPU y al Viceministro de Minas y Energías.
A su turno, el Ing. Félix Sosa respondió en relación a la consulta planteada sobre las inversiones previstas en el nuevo Plan Maestro de Obras de la ANDE, para Transmisión y Distribución de la energía eléctrica hasta el 2030, así como la inversión prevista en Generación, hasta el año 2040. Al respecto, mencionó que es la primera vez en la historia de la Institución que se concibe un Plan Maestro con un horizonte de 20 años, con la inclusión en Generación, de proyectos de obras de construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, plantas de energía solar y banco de baterías para almacenar energía eléctrica, con energía renovable no convencional.
“El gran desafío es ahora conseguir el financiamiento para las inversiones hasta el 2030 en Generación, Transmisión y Distribución, que es de aproximadamente USD 6.500 millones y si incluimos 10 años más de Generación hasta el 2040, llegamos a casi USD 9.000 millones en inversiones necesarias.”
En cuanto a la cobertura de energía eléctrica, señaló que alcanza al 99,99% del territorio nacional y que el gran objetivo como empresa del sector eléctrico, es que la energía que llegue a los hogares, sea de calidad. “Estamos priorizando las inversiones en Transmisión y Distribución, para poder retirar el 100 por ciento de la energía que nos corresponde de ITAIPU. En este momento están en proceso de ejecución obras estratégicas como la construcción de la Subestación Yguazú y la línea de 500 kV doble terna desde ITAIPU hasta Yguazú, para que cuando entren en operación en diciembre de 2022, podamos por primera vez en la historia, tener la posibilidad de retirar el 100 por ciento de la potencia que nos corresponde. Eso es fundamental para utilizar nuestra energía para el desarrollo, y esa es la línea de acción que el gobierno está impulsando.”, señaló.
Por otro lado, en cuanto al proceso de digitalización en la ANDE, el Ing. Félix Sosa mencionó que está muy avanzado el proceso para la implementación de nuevos sistemas digitales, en todos sus sectores, citando como ejemplo Esquema de Control de Contingencias de ANDE (ECCANDE), los nuevos sistemas SCADA en Transmisión, el SGIDE Sistema de Gestión Integral de Distribución de Energía Eléctrica, los medidores Inteligentes, entre otros.
“La digitalización es clave para tener un mejor control y optimizar la gestión de las redes de distribución que justamente permitan el desarrollo de la generación distribuida. En dicho contexto, en el Sistema de Distribución, a través de un préstamo de USD 250 millones con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en proceso de aprobación en el Congreso Nacional, se realizará la digitalización del sistema a través de la incorporación de llaves telecomandadas a la red de distribución, así como la digitalización de todos los activos, de manera de tener la posibilidad de operar a distancia y mejorar la calidad del servicio”. Igualmente destacó que se han suscrito convenios con la CAF en materia de ciberseguridad y para la instalación medidores inteligentes. “Con estas acciones vamos a reducir las pérdidas, que actualmente asciende a un total de 25%, de las cuales el 6% es pérdida técnica en líneas de transmisión, 11% de pérdidas técnicas en líneas de distribución en áreas rurales y el 8 por ciento, por pérdidas comerciales.”
Finalmente, el Ing. Félix Sosa destacó que uno de los objetivos de este gobierno es utilizar la energía limpia y renovable para el desarrollo industrial, fomentando la descarbonización de la economía paraguaya, y que en dicha línea, en tan sólo un mes se han firmado Cartas de Expresión de Interés con 4 empresas de capital extranjero, para el estudio de factibilidad de instalación de plantas para la producción de hidrógeno verde. “Estamos en el camino correcto para que la energía limpia y abundante se convierta en desarrollo”, manifestó el titular de la ANDE.
Oficina de Comunicaciones Institucionales y Protocolo
GP/OCI-22-11-21